Entre 2 Dos

¿Será 2024 el año más caluroso del que se tenga registro?

Temperaturas


Aunque aún es temprano para saberlo a ciencia cierta, las previsiones meteorológicas no son nada alentadoras, ya que el fenómeno de El Niño se puede prolongar hasta julio y eso hará que las altas temperaturas en el océano Pacífico se mantengan y, con ello, el calor incremente en varias regiones del mundo. 

Este podría ser el primer año en el que todos los meses registren un promedio de 1,5 °C por encima de los niveles preindustriales. Al menos así lo prevé el Servicio Meteorológico de Reino Unido. Esa oficina calcula que el aumento de la temperatura en 2024 puede estar entre 1,34 °C y 1,58 °C, con una media de 1,46 °C.

Si eso se cumple, serían temperaturas más altas que las de 2023 y 2016, los años más calurosos de los que se tenga registro. Y esos dos años comparten una característica: el fenómeno de El Niño, que también estará presente al menos durante la mitad de 2024. Este evento climático hace subir las temperaturas del océano Pacífico y, con ello, aumentan también los termómetros en regiones del mundo como América y Europa. 

“El pronóstico está alineado con la actual tendencia de calentamiento global de 0,2 °C por década y se ve impulsado por un importante episodio de El Niño. Por lo tanto, esperamos dos nuevos años consecutivos de temperaturas globales récord y, por primera vez, pronosticamos una probabilidad razonable de que un año supere temporalmente los 1,5 °C”, explica la previsión del Servicio Meteorológico británico. 

Estas son las temperaturas que el Servicio Meteorológico de Reino Unido prevé para 2024.
Estas son las temperaturas que el Servicio Meteorológico de Reino Unido prevé para 2024. © France 24

Todo este aumento de las temperaturas contribuye a que los climas sean más extremos y esto golpea directamente a los alimentos. Aunque la industria alimenticia depende también de lo que ocurra con la economía y con los conflictos armados, el clima es otro factor determinante, como lo advierte la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Vino, arroz y azúcar son algunos de los productos afectados por el clima

Así también lo evidenciaron los cambios extremos del clima en 2023. Las inundaciones en Italia y la sequía prolongada de España contribuyeron en gran medida a que la producción mundial de vino del año pasado haya sido la más baja en 60 años, según la Organización Internacional de la Viña y el Vino.

Las altas temperaturas también hicieron que la producción de aceite de oliva en la comunidad española de Andalucía fuera 40% estuviera por debajo del promedio, según el Ministerio de Agricultura; algo que afecta globalmente pues España es el mayor productor de ese aceite y en Andalucía se siembra el 70% de toda la cosecha. 

Además, por el calor excesivo, cayó a la mitad la producción de arándanos en Perú, el mayor exportador de este fruto; y Argentina tuvo su peor cosecha de soja en más de dos décadas por la sequía.

Las consecuencias también se sintieron en Asia. India y Tailandia, los mayores exportadores de azúcar junto a Brasil, estiman que su producción puede caer entre un 7% y un 40% en medio del fenómeno de El Niño. 

Ese fenómeno también golpea los cultivos arroceros. “Podría perturbar la producción de alimentos en muchas partes del mundo, ya que el calentamiento de las aguas del Pacífico contribuye a condiciones más secas en algunas regiones (incluidos los principales países productores de arroz de Asia) y a fuertes lluvias e inundaciones dañinas en otras. Los impactos en el mercado dependerán de la fuerza y duración de El Niño, así como de las respuestas políticas de los países”, explicó el International Food Policy Research Institute

En ese contexto, desde julio de 2023, India prohibió exportar arroz blanco no basmati ante la alta demanda internacional. “Este fuerte aumento de las exportaciones puede atribuirse a los altos precios internacionales debido al escenario geopolítico, los impactos de El Niño y las condiciones climáticas extremas en otros países productores de arroz”, aseveró el Gobierno indio

La prohibición no es menor ya que India es el mayor exportador de arroz en todo el mundo, responsable del 40% del comercio de ese alimento.

La autoridad meteorológica mundial confirmó que el 2023 fue el más caluroso 

No es casualidad que tantas cosechas se hayan perdido en 2023. La Organización Meteorológica Mundial (OMM) confirmó esta semana lo que ya había previsto un mes atrás: el año pasado fue el más caluroso que se ha registrado hasta ahora

Seis oficinas meteorológicas coinciden en que 2023 fue el año más caluroso registrado hasta ahora.
Seis oficinas meteorológicas coinciden en que 2023 fue el año más caluroso registrado hasta ahora. © France 24

Después de consolidar los datos de seis oficinas climáticas alrededor del mundo, la OMM afirmó que el promedio de la temperatura global en 2023 fue 1,45 °C por encima de los niveles preindustriales. Para hacerse una idea, 2016, que había sido el más caluroso registrado hasta ese momento, tuvo un promedio de 1,29 °C. 

Y todo ello se dio a pesar de que el año pasado huvo varios meses de un evento climático que enfrió las aguas del Pacífico. “El paso del enfriamiento de La Niña al calentamiento de El Niño para mediados de 2023 se refleja claramente en el aumento de la temperatura con respecto al año pasado. Dado que El Niño suele tener el mayor impacto en las temperaturas globales después de alcanzar su punto máximo, 2024 podría ser aún más caluroso”, dijo Celeste Saulo, la secretaria general de Organización Meteorológica Mundial.

En otras palabras, como lo sostiene el secretario general de la ONU, António Guterres, los humanos están quemando el planeta.