Entre 2 Dos

Namphi Rodríguez.

Namphi Rodríguez.


Luego de revuelo de discurso de odio del código penal Comisión de justicia CD lo desestima y cambia por delitos de violencia

SANTO DOMINGO: - La comisión de justicia de la Cámara de Diputados desestimó el discurso de odio del nuevo Código Penal que causó un avispero de opiniones en contra y lo sustituyó por el que incite a la violencia contra las personas.

La tipificación del “crimen de odio” en el proyecto del nuevo Código Penal que creo contradicciones en torno a la iniciativa fue variada, luego de las críticas hechas a los cambios al proyecto que su aprobación ha sido frenada por más de veinte años, principalmente por posiciones encontradas sobre el aborto.

En una publicación Vinicio Castillo se mostró satisfecho con el cambio en la tipificación y dijo que “último minuto. Comisión de justicia CD desestima texto sugerido penalizaría supuesto discurso odio... Lo sustituye por el que incite a violencia contra las personas. Correctamente”.

El dirigente político Vinicio Castillo, había señalado en un comentario en su cuenta de Twitter que introducir esas modificaciones al Código Penal sobre crimen de odio es grave y que lo que se busca es reprimir la libertad de expresión.

“Último minuto. Introducen modificaciones de contrabando, en proyecto Código Penal para reprimir libertad expresión en RD. Bajo título de crimen en odio”. Buscan reprimir expresiones defensa valores cristianos y defensa soberanía. Gravísimo” tuiteó.

También, el abogado constitucionalista Namphi Rodríguez consideró que la decisión era correcta.

“Correcta decisión de los diputados de excluir del Código Penal el discurso del odio y de desistir de una idea tan descabellada como la de imponer una pena de 30 años de reclusión. Delitos contra el honor y la dignidad deben quedar reservados a la norma que sustituirá la Ley 6132”.

En cambio, el obispo Victor masalles que se había manifestado en desacuerdo con el discurso de odio, indicó que este era otro intento de introducir en el Código Penal delitos que no son acciones. “No es correcto entrar en un Código realidades subjetivas. Lo importante no son leyes bonitas, sino concretas, y que se puedan cumplir cabalmente”.

Se recuerda que monseñor Masalles se pronunció en su cuenta de Twitter, en donde dijo: “es absurdo penalizar el odio, pues es un sentimiento y no un hecho objetivo, no se puede criminalizar un sentimiento. Se define odio: “Sentimiento violento de repulsión hacia alguien, acompañado de deseo de causarle o de que le ocurra algún daño. Eso no encaja como delito penal”.

También el religioso había dicho que querer introducir arbitrariamente en el Código Penal crímenes inventados es faltarle el respeto a una pieza legislativa que tiene ya 20 años de discusión y al pueblo que los eligió como legisladores.

El nuevo artículo indica como delitos de violencia “quien incite violencia física contra un grupo o una persona por razón de su preferencia ideológica, creencia, fisiológica, situación, situación familiar, raza Nacionalidad sexo enfermedades o discapacidad será penalizado con multas”.

La propuesta del diputado José Horacio agregaba el artículo al Código Penal que llevaba por nombre “Crimen de Odio”.

El mismo establecía que: “Quien directa o indirectamente fomente, promueva o incite conductas de odio, hostilidad, discriminación o violencia contra un grupo o una persona por razón de su pertenencia ideológica, religión o creencias, situación familiar, etnia, raza o nación, su sexo, orientación sexual o identidad de género, enfermedad o discapacidad será penalizado con penas de treinta años de prisión mayor y multas de hasta cien salarios mínimos”.