Cyber Seguridad
Entre 2015 y 2022 se registró una transformación muy acelerada en el consumo de tecnología, con desarrollos que, incluso, ya se consideran obsoletos. De hecho, la Web 3.0 reporta importantes avances en servicios y aplicaciones que las empresas podrán ofrecer a través de internet. “Las nuevas tecnologías giran alrededor de la descentralización y no solamente de aplicaciones, sino de seguridad, finanzas, salud, rastreo e identidad digital”, precisó José Castro, gerente de Noventiq Colombia, una compañía que se ha dedicado a proteger, de potenciales riesgos, a empresas y personas.
A la par de los avances tecnológicos también se incrementan las vulnerabilidades de los usuarios y las compañías en el entorno digital. Con el tiempo, las personas se han vuelto expertas en consumir tecnología, pero desconocen el riesgo de su presencia en Internet. De acuerdo con Castro, “el 99 por ciento de las personas tiene una huella digital que no puede identificar. Estamos expuestos en los equipos que usamos, en las transacciones, en cosas cotidianas”, y hoy parte del trabajo de Noventiq Colombia es precisamente blindar la manera de consumir internet no solo en la vida profesional, sino personal y familiar.
Desde 2019, Noventiq viene trabajando en una cultura alrededor de la seguridad no tradicional, principalmente porque hasta hace tres años las compañías hablaban de ir a la nube y hoy Colombia es uno de los países más avanzados en nube pública en América Latina. “El 90 por ciento de las empresas en Colombia no puede adoptar los productos de seguridad que ofrece una compañía tradicional, y en eso precisamente consiste nuestro trabajo, en cómo desarrollar conciencia de seguridad para los usuarios, el eslabón más pequeño de la cadena”, explicó Castro.
Por eso, la compañía se concentra en hacer que las organizaciones comiencen a asumir otra postura frente a la seguridad, y que aunque se protejan de forma tradicional con firewall, balanceador de carga, antivirus, etc., entiendan cómo puede la seguridad no tradicional impactar su operación, “porque hay organizaciones que invierten millones de dólares en seguridad y, aún así, han sido hackeados: entidades de gobierno y de muchos sectores económicos”, comentó Castro.
De acuerdo con Noventiq, las personas tienen la creencia equivocada de que es seguro tener una clave de muchos dígitos, y se suele encontrar resistencia cuando se habla de la importancia del doble factor de autenticación. “Es ahí donde trabajamos con empresas y usuarios, en generar cultura. Hoy existen instrumentos biométricos, de reconocimiento facial, para que el segundo factor de autenticación sea sencillo. La idea es hacerlo cada vez más fácil”, aclaró.
Noventiq Colombia opera como un HUB de servicios con call center, equipo de desarrollo de comunicaciones, soporte y seguridad. Castro contó que buscan adquirir dos o tres empresas más en los próximos años y proyectan especializarse en el desarrollo de aplicaciones modernas y analítica avanzada de datos. “Así proyectamos completar nuestro ecosistema de seguridad inteligente”, dijo.
Actualmente, la mayor parte de la oferta de servicios en seguridad de Noventiq Colombia se concentra en el sector público, en políticas de uso correcto de nube pública, aunque también buscan que en las grandes corporaciones del país se fortalezcan los niveles de seguridad. Sin embargo, han identificado oportunidades de crecimiento en las pequeñas y medianas empresas. Al respecto, Castro precisó que solo en Bogotá hay 800.000, de las cuales al menos 400.000 mueven más de 3 millones de dólares anuales con pocos colaboradores.
“A ese mercado de las pequeñas y medianas empresas toca llegar, es otro mundo, y se está transformando. Creamos soluciones flexibles para todos los tamaños de empresas. Empezamos a guiarlos y educarlos”, comentó.
El ethical hacking, que consiste en que expertos en seguridad irrumpen los sistemas informáticos para identificar sus vulnerabilidades, se ha convertido en uno de los protagonistas de los desarrollos en ciberseguridad. Con los años, ha sido tal su evolución que hoy es una estrategia de negocio de las compañías.
“Las unidades de negocio piensan en un ethical hacking (penetration test) antes de entregar la solicitud a tecnología para que les desarrolle una idea De entrada, se piensa cómo se hace un blindaje; porque, por ejemplo, las empresas son altamente responsables del habeas data de las personas. Seguridad y tecnología hacen parte del negocio desde que este se concibe y luego durante todo su ciclo de vida”, explicó.
Para el gerente de Noventiq Colombia, la medicina y la tecnología serán en unos años los campos que le darán un impulso a la economía colombiana. Y en lo que respecta a la tecnología, un 50 por ciento corresponde a seguridad y ciberseguridad. “De hecho, en los últimos 15 meses, la demanda de ingenieros de seguridad, analistas forenses de tecnología, entre otros, creció muchísimo”, concluyó.
Noventiq Colombia entiende que las ciberamenazas evolucionan día a día y que el trabajo híbrido demanda nuevas estrategias de ciberseguridad. Por eso, con el fin de construir un camino seguro para mitigar las vulnerabilidades de la mano de las compañías, estará realizando el próximo 13 de abril, a las 9 de la mañana, el webinar gratuito: “Cómo combinar el poder de las pruebas de intrusión manuales y automatizadas, brindando información de las vulnerabilidades en tiempo real de tu compañía”.