Miguel Ceara Hatton
El ministro de Medio Ambiente, Miguel Ceara Hatton, resaltó este miércoles el desafío que supone la mitigación de más de 500 años de abuso al medioambiente en la República Dominicana. En ese sentido, sostuvo que “lleva tiempo” disminuir siglos de explotación intensiva de los recursos naturales.
El funcionario se expresó en esos términos durante el Primer Encuentro Nacional de Gestión Integral de Cuencas Hidrográficas, desarrollado junto a la Fundación Sur Futuro. Las autoridades indicaron que el evento servirá en la búsqueda de soluciones que puedan evitar la pérdida de la cobertura forestal y la degradación de suelos, con lo cual se afectan “elementos esenciales de la infraestructura terrestre verde” que garantiza la integridad del ciclo hidrológico, la estabilización del clima, así como los servicios ambientales de los ecosistemas terrestres y de agua dulce.
“Hemos organizado un Plan de Manejo de Cuencas, centrado en la gestión integral del agua, en tres etapas. Una primera, con acciones rápidas que contribuyan al uso ordenado de los recursos naturales a la vez que mejoran las condiciones de pobreza de los habitantes más comprometidos con la retención de agua en los suelos, acuíferos y nacimientos de ríos, me refiero a los habitantes de las cuencas altas”, indicó el ministro.
Para dar apertura al taller, el titular de la entidad rectora del medio ambiente dejó sentado los elementos claves del plan de acciones rápidas que durante dos años se ejecutará en la cuenca del río Nizao.
El plan incluirá acciones como la restauración asistida de la biodiversidad y servicios hidrológicos en ecosistemas críticos en las cuencas altas, mediante la promoción de bosques productivos, la entrega de incentivos para que los agricultores adopten sistemas agroforestales de café de sombra y cacao.
También la restauración y protección de riberas, humedales y bosques ribereños; restauración de ecosistemas forestales degradados y fragmentados, y diversificación de los medios de vida ambientalmente sostenibles (por ejemplo, la apicultura o la producción de otros productos no maderables).
Además, prácticas de conservación de suelos para prevenir y disminuir los procesos erosivos que incluirá prácticas asociadas a la cultura de las comunidades como coronas, miniterrazas, siembra en curvas de nivel, y otras de tecnología apropiada como zanjas de desviación control de cárcavas y protección de taludes, entre otras.
Esta iniciativa comprende parte de la Estrategia Nacional de Desarrollo, que en su cuarto eje plantea la gestión integral del recurso agua de manera eficiente y sostenible para garantizar la seguridad hídrica de la nación.
De su lado, Melba Segura, presidenta de la Fundación Sur Futuro, puntualizó la importancia de establecer un orden ecológico y social, que represente la garantía de que la cuenca pueda cumplir con su función natural de recoger la lluvia, almacenarla y alimentar los ríos para que el agua sostenga la vida de todos.