Juan López
El final del 2024 amerita
una objetiva reflexión sobre los principales acontecimientos socio-económicos y
políticos que, durante este año, tuvieron incidencias en la dinámica de la R. Dominicana
(RD), que permitan realizar una sopesada proyección de las expectativas
fundamentales para 2025 que puedan impactar en el progreso, modernización
y justicia social del pueblo dominicano. Veamos:
Principales
acontecimientos socio-económicos:
1.- El proyecto de
“modernización tributaria” que pretendía implementar el gobierno del
PRM-Abinader fracasó, gracias a los juiciosos y numerosos
cuestionamientos del liderazgo político de la oposición, de organizaciones de
la sociedad civil y de la opinión pública nacional.
2.- Aun cuando la
inflación general fue de 3.4 %, se incrementó la canasta básica nacional por
encima de los RD$46,500.00, especialmente en los productos alimentarios,
mientras no se hizo una indexación general en los salarios de los trabajadores
públicos y privados, ya que el último aumento general fue en el 2016.
3.- Aumentaron los
apagones por las deficiencias técnicas y el gran déficit del sistema
eléctrico nacional, a pesar de los más de 90 mil millones de pesos
que se le inyectó mediante subsidios. Esta crisis afecta el sistema productivo
del país y reduce la calidad de vida de los dominicanos.
4.- Las permanentes
quejas de la población por las zozobras y el temor que padecen por la
inseguridad ciudadana, la violencia social y los feminicidios. También
aumentaron los accidentes y muertes por el caos en el transporte y la
inseguridad vial.
5.- Siguió reduciéndose
la calidad de la educación y servicios hospitalarios, no obstante, el excesivo
aumento de la burocracia en la administración pública que aumentó 150,000
nuevos empleados, este 2024.
6.- El gobierno siguió
aumentando la onerosa deuda externa. En este 2024, el congreso perremeista
aprobó préstamos por 2,215 mil millones de dólares solicitados por el Poder Ejecutivo.
7.- Este año se destacó
la escandalosa e irracional cantidad de 3,125 millones de pesos en alquileres
de locales para oficinas públicas. Por ejemplo: la OGTIC pagará 10.7
millones de pesos mensuales en una oficina, en otros locales pagará 340 y 700
millones de pesos.
8.- Los ingresos por
turismo y las remesas aumentaron, contribuyendo con el PIB que llegó al 5.1 %,
lo cual permitió la estabilidad macroeconomía; pero sin derramamiento social,
razón por la cual la pobreza nacional supera el 23 % y los empleos informales
siguen por encima del 55 %.
-
Principales
acontecimientos políticos:
1.- La Junta Central Electoral (JCE) organizó la realización de las
elecciones municipales, congresuales y presidenciales sin contratiempos ni
confrontaciones violentas, lo cual consolidó el sistema político, la
institucionalidad y gobernabilidad democrática, por lo cual se
confirmaron 4 de los 5 miembros de la JCE.
2. En esas elecciones, la
alianza PRM y 22 partidos triunfó con 57.45 %, reeligió al presidente Abinader,
ganó la mayoría absoluta congresual y el mayoritario control de los gobiernos
municipales.
3.- La oposición, con una
fallida alianza (PLD-FP-PRD), quedó diezmada con un 39.71 % a nivel
presidencial: FP=28.85 %, PLD=10.39 % y PRD=0.47%.
4.- La obsesión del
presidente Abinader de ser recordado como un presidente reformador volvió a
chocar con la realidad política: En el pasado cuatrienio (2020-2024)
fracasó en el intento de realizar 16 reformas. Al inicio de su segundo gobierno
también fracasó. Pretendía una modernización tributaria, reformar el código
laboral, el DNI y la Constitución. A esta última le introdujo insignificantes
modificaciones, que no impactaron en la población.
5.- El Congreso Nacional
dejó pendientes de aprobación decenas de importantes proyectos de leyes, entre
ellas: Los Códigos Penal, Laboral, de Agua y Civil y la Seguridad Social.
6.- La RD siguió siendo
utilizada como puente para el narcotráfico internacional. También aumentó la
distribución y consumo nacional de drogas, la violencia y el sicariato, en
especial a nivel barrial.
7.- La justicia
dominicana, como consecuencia directa de la actuación de la Procuraduría
General de la República (PGR) sólo tuvo “ojos y mano” para casos
relacionados con gobiernos anteriores.
En la lucha contra la
corrupción y la impunidad, la PGR “no tuvo tiempo para leer los expedientes” de
los “46 casos de corrupción administrativa del actual gobierno” que le entregó
la Directora General de la DEGEIG. Todavía se desconocen los funcionarios
responsables de “esas corrupciones” porque ni siquiera han sido citados por la
PGR, ¡violando la cacareada transparencia gubernamental!
8.- A nivel deportivo,
obtuvimos importantes éxitos, por acción directa de nuestros atletas. Se
destacan los importantes triunfos internacionales de Marileidy Paulino, el
ingreso del pelotero Adrian Beltré al Salón de la Fama de Cooperstown y el
histórico contrato de nuestro Juan Soto.
9.- En este 2024, en
sentido general, se respetaron las libertades, los derechos humanos y se
preservó la paz social y política del país.
La síntesis de los casos
y datos presentados nos permiten afirmar que el balance socio-económico y
político arroja resultados más negativos que positivos para la RD, en el
2024, como consecuencia de fallidas ejecutorias del gobierno del
PRM-Abinader y porque la sociedad no pudo satisfacer las principales
expectativas que la costosísima publicidad oficial había creado.
Como se puede observar,
este segundo gobierno del PRM-Abinader acumula importantes deudas con el
pueblo dominicano. ¡Ojala pueda empezar a saldarlas en el Nuevo Año
2025! ¡Son nuestras sinceras aspiraciones!