Entre 2 Dos

ANJE propone alinear la formación con las necesidades del mercado laboral

ANJE


La Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE) alertó sobre la urgencia de alinear la educación superior y técnica a las necesidades reales que demanda el mercado laboral dominicano. 

En conformidad con su estudio titulado la “Formación del talento humano frente a la demanda actual y futura de la República Dominicana”, la asociación demostró que el 45% de la matrícula universitaria se concentra en carreras como Educación, Psicología, Contabilidad, Medicina y Derecho, que registran un menor crecimiento salarial.

En vez, de acuerdo al estudio, de otras carreras, como STEM e Idiomas, con mayor empleabilidad y remuneración, que tan solo registran un 12% de matrículas. 

Gracias a esta desconexión, la empleabilidad juvenil se ve afectada, donde un 54% de las empresas mantienen dificultades para contratar personal calificado y un 38% invierte una cantidad significativa en capacitación para nivelar competencias.

Estos datos concuerdan con lo expuesto por el editorial del Listín Diario, titulado “Por una mejor política de empleo”, donde un promedio de 88,666 casos anuales de desempleo entre profesionales universitarios del 2020 al 2023 causa preocupación en la sociedad dominicana.

Ante esta realidad, el escrito afirmó que estudiar ya no garantiza mejores ingresos, sino empleos precarios muchas veces fuera del área de formación. Con el editorial siguiente a este, “Repensar la educación superior”, indicó que el problema se agrava por la falta de planificación, ausencia de monitoreo sobre demandas profesionales reales, limitaciones formativas y la existencia de universidades que ofrezcan programas a la vanguardia.  

Impulsar estrategia

Acorde a esto, ANJE subrayó en un comunicado, la importancia de impulsar una estrategia que cree el cambio en la estructura de empleo en conjunto con una formación académica pertinente, programas de primer empleo y experiencias prácticas dentro de las empresas.

También, consideró que impulsar la formación dual y las prácticas profesionales con esfuerzos públicos-privados no debería verse como algo opcional, sino estratégico. 

Pasantías para recién egresados

Sumado a lo anterior, Eddy Olivares, ministro de Trabajo, expresó que los diferentes programas de prácticas y pasantías que esa institución implementa promueven una iniciativa que garantiza la inclusión de jóvenes recién ingresados de las universidades.

Explicó que cuando el joven sale de la universidad y realiza pasantías orientadas en su área de trabajo, lo vuelve un puente hacia el mercado laboral, donde sus posibilidades de conseguir un empleo decente o formal aumentan.Agregó que con “RD Trabaja” se ejecuta un programa que incentive las empresas formales para que incorporen jóvenes sin experiencia laboral. También mencionó el proyecto Integrado de Protección Social, Inclusión y Resiliencia (Inspire), que busca incorporar jóvenes de 18 a 35 años sin experiencia para ofrecerles pasantías en instituciones públicas y privadas.

Normativa

Unido a estas iniciativas, figura la reciente normativa lanzada por el MESCyT y el Ministerio de la Presidencia para la creación del Sistema Nacional de Prácticas y Pasantías Profesionales en la Educación Superior como un punto de anclaje institucional, por la cual ANJE abogó por su implementación efectiva para que se concrete en los plazos establecidos y se reduzcan los tiempos de adecuación de los programas de educación superior y técnica.

Con todo lo planteado, la asociación incluyó estrategias de inclusión, como el uso de plataformas digitales de vinculación laboral y el fortalecimiento de alianzas público-privadas, para que el impacto en la reducción del desempleo juvenil sea real.

Aludieron a iniciativas como la Alianza Empresarial del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel) que impulsan el desarrollo de habilidades STEM para conseguir oportunidades que consoliden la formación dual y cierren de una vez por todas la brecha entre la academia y el sector productivo.

De igual forma, la Iniciativa Empresarial para la Educación Técnica (IEET) representa un aliado estratégico fundamental, al continuar promoviendo la articulación entre academia, empresa y juventud, con el fin de impulsar el desarrollo de un talento técnico altamente competitivo para el país.